El programa espacial chino se organiza en distintas ramas especializadas. El programa Chang'e se enfoca en la exploración lunar, mientras que el programa tripulado centra sus esfuerzos en el desarrollo y operación de la Estación Espacial Tiangong. Por su parte, el programa Tianwen tiene como objetivo la exploración del sistema solar más allá de la Luna, abarcando destinos que van desde Marte hasta los gigantes exteriores como Urano.
Esta conferencia ofrece una revisión de la información pública disponible sobre el programa Tianwen, sus desarrollos y logros alcanzados, el estado actual de sus misiones y los ambiciosos planes futuros de China en la exploración interplanetaria. A través de este recorrido, analizaremos cómo Tianwen ha marcado hitos históricos y ha consolidado a China como un actor cada vez más relevante en la exploración del espacio profundo.
Tianwen-1 fue la primera misión china a Marte, logrando poner en órbita una nave para el estudio del planeta y desplegar exitosamente el rover Zhurong, que operó durante más de un año en la superficie marciana. Tianwen-2 se prepara para visitar un asteroide, recolectar muestras y traerlas a la Tierra, además de visitar un cometa. Tianwen-3 busca adelantar a Estados Unidos en la carrera por traer muestras de Marte, mientras que Tianwen-4 apunta a estudiar el sistema de lunas de Júpiter y, posteriormente, explorar Urano.
Conferencista ACDA
Estudiante de Física - Universidad Nacional de Colombia
Jefe de sección Cosmos en AstroAventura.net
Socio ACDA
Las comunidades prehispánicas median las posiciones del aparente movimiento del sol en su salida en el horizonte o en su ocaso. Con esto determinaron las localizaciones máximas y mínimas que determinan los ciclos agrícolas, sus ritualidades y cosmovisiones. Se presentan alineamientos de varias estructuras arqueológicas que miden la posición máxima del sol para el solsticio de junio en algunas sociedades indígenas de los andes suramericanos.
Conferencista INVITADO
Conferencista invitado
Investigador en arqueoastronomía
¿Alguna vez te has preguntado cómo nacen, evolucionan y mueren las estrellas? Aquí exploremos su formación, qué leyes físicas se siguen para que se cree una estrella, de qué depende su vida estelar, y cuáles son las causas de que en su último aliento se transformen en enanas blancas, estrellas de neutrones u hoyos negros.
Conferencista INVITADO
Licenciado en física – Universidad Distrital
Candidato a Magister en Física – Universidad de Los Andes
Docente e investigador con experiencia en física nuclear
Área de especialización - Estudio de desintegración en núcleos superpesados
Se examinan las diferentes técnicas astronómicas que utilizaban los marineros en la antigüedad para navegar de un lugar a otro. Posteriormente se mencionan varios desarrollos astronómicos tanto en la teoría como en la instrumentación que les permiten a los navegantes surcar los océanos del mundo en el Renacimiento, lo que condujo a una era de grandes descubrimientos geográficos.
Conferencista INVITADO
Profesor titular adscrito al Observatorio Astronómico Nacional de la Universidad Nacional de Colombia
La Asociación Colombiana de Estudios Astronómicómicos ACDA, es una organización académica sin ánimo de lucro cuyos objetivos están orientados a promover, divulgar y desarrollar el campo de la astronomía en Colombia.
ACDA fue creada en el año 1986 por un grupo de personas altamente motivadas por los temas relacionados con la astronomía y sus ciencias afines quienes querían estudiar y profundizar en diferentes tópicos y a la vez interesar a otros y divulgar sus conocimientos.
En 1992, ACDA fue honrada por Colciencias dentro de su programa de apoyo a las asociaciones de carácter científico, junto con otras 40 entidades, con la adjudicación de una sede propia en el Edificio Camilo Torres de la Universidad Nacional, donde estuvimos varios años.
Desde hace 30 años trabajamos en la realización de nuestras metas por medio de conferencias, talleres, conversatorio, cine-fotos, ciclos de conferencias, cursos y jornadas de observación dirigidos a los aficionados y al público general.
Nuestra actividad central son las reuniones de los sábados, en la cuales a lo largo de la existencia de la Asociación y de manera ininterrumpida, llevamos a cabo una actividad académica alrededor de la astronomía y sus ciencias afines. Estas actividades son ofrecidas al público general, son de entrada libre y actualmente las llevamos a cabo en el Planetario de Bogotá en el espacio de las 10 a la 11:30 a.m. hora de Colombia (GMT-5)
Hoy en día, ACDA cuenta con alrededor de 50 socios de las más variadas profesiones que trabajan individualmente o en grupos de estudios en campos como astronáutica, astrobiología, observación Astronómicómica, cosmología, astrofísica, sistemas solares etc. class="text-muted"
Igualmente organizamos cursos, talleres de astronomía, jornadas de observación, ciclos de conferencias con diferentes niveles de profundización, dirigidos tanto a adultos como a nińos.
ACDA participó, con otras entidades del país dedicadas a la astronomía , en la conformación en 1997 de la Red de astronomía de Colombia RAC de la cual sigo haciendo parte hoy en dóa, participando anualmente en el Encuentro Nacional de astronomía organizado por esta entidad.
Igualmente participamos anualmente en el Festival de astronomía de Villa de Leyva y otros eventos Astronómicómicos a nivel nacional.
Si quieres ser socio de ACDA descarga el formulario adjunto, diligéncialo y envíalo a contacto@acda.info o llévalo físicamente a la reunión del sábado a las 10 A.M. (GMT-5) en el Planetario de Bogotá y entrégalo a uno de nuestros socios asistentes.
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum