En la obra del premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez se pueden encontrar persistentes alusiones a la astronomía de diferentes niveles de complejidad: exploró la navegación astronómica y la redondez de la Tierra en Cien años de soledad; en el momento culmen del crimen en Crónica de una muerte anunciada advierte un número mínimo de estrellas en el cielo; para El general en su laberinto solicitó algunos cálculos astronómicos a la Academia de Ciencias de Cuba; e incluso escribió un artículo periodístico acerca de la exploración del sistema solar y otro acerca del impacto de la exploración humana del espacio.
Sobre este fascinante tema conversaremos con José Antonio Mesa Reyes, autor del libro “La astronomía en la obra de García Márquez.
Ingeniero de sistemas y Magister en ingeniería industrial – Universidad Distrital Divulgador científico y astrónomo aficionado Autor de la obra “La astronomía en la obra de García Márquez” Socio ACDA
Los cuásares presentes durante la época de la reionización, dentro de los primeros mil millones de años del Universo, desafían las teorías de la formación de agujeros negros, ya que albergan agujeros negros supermasivos (SMBH) de hasta 10 mil millones de masas solares. Los chorros de radio pueden aumentar sus tasas de acreción y por lo tanto son un posible mecanismo que ayuda a su crecimiento en tan poco tiempo.
En esta conferencia la autora muestra su investigación del cuásar P352-15, un emisor de radio extremo y el único en la época de reionización que presenta evidencia de un chorro de radio extendido. Se espera demostrar, cómo este cuásar es un laboratorio ideal para estudiar las interacciones entre agujero negro, chorro y galaxia en los primeros mil millones de años del Universo.
Investigadora postdoctoral en la Universidad de Los Ángeles , California, EE.UU
Se examina la teoría geométrica del movimiento del Sol establecida por Hiparco (siglo II a. C.) y formalizada por Ptolomeo (siglo II d. C.). Posteriormente se estudia la contribución de los astrónomos árabes para el perfeccionamiento del valor de los parámetros orbitales y se discuten aspectos particulares como la introducción del movimiento de trepidación para explicar la supuesta oscilación del punto vernal. Luego se entra a discutir el efecto de estas teorías solares para efectos de la determinación de la latitud, aspecto clave que ayudó al desarrollo de las exploraciones marinas iniciadas por Portugal y continuadas por España y otras naciones en los siglos XV y XVI.
Profesor Titular – Observatorio Astronómico Nacional – OAN Universidad Nacional de Colombia
A pesar de que conocemos un solo caso de vida en el Universo, el de nuestro propio planeta y que los procesos que llevaron a la formación de esa vida, no están del todo claros para la ciencia, es indudable que el fenómeno de la vida, está basado en la complejidad química de las moléculas orgánicas.
En esta conferencia exploraremos la base química de la vida y el posible camino que lleva de las moléculas interestelares a la química de la vida, analizando que tan universal puede ser este modelo.
Previa inscripción
Químico – Universidad Nacional de Colombia
Astrónomo aficionado y divulgador científico
Socio fundador y actual vicepresidente académico - ACDA
La Asociación Colombiana de Estudios Astronómicómicos ACDA, es una organización académica sin ánimo de lucro cuyos objetivos están orientados a promover, divulgar y desarrollar el campo de la astronomía en Colombia.
ACDA fue creada en el año 1986 por un grupo de personas altamente motivadas por los temas relacionados con la astronomía y sus ciencias afines quienes querían estudiar y profundizar en diferentes tópicos y a la vez interesar a otros y divulgar sus conocimientos.
En 1992, ACDA fue honrada por Colciencias dentro de su programa de apoyo a las asociaciones de carácter científico, junto con otras 40 entidades, con la adjudicación de una sede propia en el Edificio Camilo Torres de la Universidad Nacional, donde estuvimos varios años.
Desde hace 30 años trabajamos en la realización de nuestras metas por medio de conferencias, talleres, conversatorio, cine-fotos, ciclos de conferencias, cursos y jornadas de observación dirigidos a los aficionados y al público general.
Nuestra actividad central son las reuniones de los sábados, en la cuales a lo largo de la existencia de la Asociación y de manera ininterrumpida, llevamos a cabo una actividad académica alrededor de la astronomía y sus ciencias afines. Estas actividades son ofrecidas al público general, son de entrada libre y actualmente las llevamos a cabo en el Planetario de Bogotá en el espacio de las 10 a la 11:30 a.m. hora de Colombia (GMT-5)
Hoy en día, ACDA cuenta con alrededor de 50 socios de las más variadas profesiones que trabajan individualmente o en grupos de estudios en campos como astronáutica, astrobiología, observación Astronómicómica, cosmología, astrofísica, sistemas solares etc. class="text-muted"
Igualmente organizamos cursos, talleres de astronomía, jornadas de observación, ciclos de conferencias con diferentes niveles de profundización, dirigidos tanto a adultos como a nińos.
ACDA participó, con otras entidades del país dedicadas a la astronomía , en la conformación en 1997 de la Red de astronomía de Colombia RAC de la cual sigo haciendo parte hoy en dóa, participando anualmente en el Encuentro Nacional de astronomía organizado por esta entidad.
Igualmente participamos anualmente en el Festival de astronomía de Villa de Leyva y otros eventos Astronómicómicos a nivel nacional.
Si quieres ser socio de ACDA descarga el formulario adjunto, diligéncialo y envíalo a contacto@acda.info o llévalo físicamente a la reunión del sábado a las 10 A.M. (GMT-5) en el Planetario de Bogotá y entrégalo a uno de nuestros socios asistentes.
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Lorem ipsum